Por qué dibujan los niños


¡Hola hola! Hoy vamos a tener doble entrada y es que primero os voy a mostrar el  trabajo que he realizado con las preguntas del libro Por qué dibujan los niños de Antonio Machón. Espero que podáis aprender con mis preguntas tanto como yo, ¡disfrutad! 😗

POR QUÉ DIBUJAN LOS NIÑOS
Fotografía obtenida de http://www.fibulas.es/producto/por-que-dibujan-los-ninos/


1.Breve biografía del autor/ editorial/ año de edición/ otros títulos del mismo autor.


Antonio Machón nació en Tierra de Campos (Palencia) en 1943. Estudió Bellas Artes, Psicología y Profesorado en la Universidad Complutense de Madrid.
Comenzó a organizar exposiciones de pintura y dibujo infantil en 1968. Durante los años 1969 y 2003 imparte clases en la Universidad Autónoma de Madrid de Educación Artística. En 1971 realizó un trabajo de investigación sobre el dibujo infantil el constó de 30.000 dibujos de niños.
Desde 1973 dirige una galería de arte donde realiza exposiciones de artistas de la Vanguardia y otros artistas posteriores.
En el año 1999 por su larga trayectoria recibe de S.S.M.M los Reyes de España la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.
Durante 2009 se publica uno de sus libros más prestigioso, Los dibujos de los niños. En 2013 es publicada en inglés y distribuida por el mundo y más tarde en el año 2015 es publicada en chino.
La editorial del libro Por qué dibujan los niños es Fíbulas, su año de edición es 2015.

Otros libros de Antonio Machón son:


- Los dibujos de los niños.

- El arte de los niños.

- Garabatos artísticos.

- La biología del arte.



2. Resumen general del libro.

Por qué dibujan los niños es un libro que nos enuncia las claves generales del significado del dibujo en los niños, así como especifica en las etapas que se produce cada tipo de dibujo y los dibujos y movimientos que se realizan en sí. Por otra parte, sirve como guía para padres y maestros que estén interesados en informarse sobre esas etapas que sufre el niño en su dibujo, además de las tácticas o materiales que son los más recomendables para fomentar de forma correcta el desarrollo del arte plástico en los niños y a salir de errores de esta temática.

3. ¿Qué claves se enuncian en el prólogo?
Antonio quiere dar a conocer el por qué los niños dibujan y por qué es bueno para su desarrollo, ya que cree que el dibujo no es un simple juego. Al ponerse a investigar, descubrió que apenas existía información de por qué los niños dibujan por lo tanto decidió comenzar una investigación para que gracias a él se pudiera mostrar y explicar tanto a padres como a maestros el interés hacia el dibujo que muestran los niños. Para su investigación principalmente se basó en su experiencia como padre y como profesor durante muchos años. También con este libro quiere destacar que la investigación realizada es muy relativa, ya que ésta es generalizada porque podría haber niños que no llevan a raja tabla los procesos que se muestran en el libro debido a que las muestras de la investigación estaban sometidas a condiciones específicas que no todo el mundo podría cumplir, como por ejemplo la cultura de las personas, el año de la investigación, etc. Por lo tanto, podríamos decir que las principales claves que se muestran en él son:

- Por qué realiza la investigación.
- De qué va el libro.
- Detalles de las variables de la investigación.
-Estructura del libro.
-Explicación de las técnicas utilizadas.
-Agradecimientos.


4. ¿Cómo está organizado el libro?

El libro está organizado en sumario, introducción, capítulos, bibliografía, índice y biografía.
Comienza con el sumario de los contenidos seguido de la introducción, posteriormente se da inicio al desarrollo del libro el cual está organizado por capítulos en los cuales se encuentran subapartados dependiendo del tema y la especificidad de cada capítulo. Finalmente, el libro termina con una bibliografía y el índice del libro, seguido de una pequeña biografía del autor.

5. ¿Son diferentes los dibujos de los niños según su estrato social en las primeras etapas de desarrollo?
El proceso del primer dibujo del yo (3 años) es biológico, no está determinado por ningún tipo de condición social ya sea el nivel o la cultura. El dibujo del “hombrecito renacuajo” es universal.


6. ¿Cuándo descubre el niño la relación entre su dibujo y el mundo exterior?

Tras los primeros tres años de vida el niño comienza a adquirir el orden y el espacio y a establecer vínculos entre su dibujo y el exterior, el mundo que le rodea, seres, objetos, etc. Este periodo finaliza aproximadamente a la edad de los 5 o 6 años.

7. ¿El dibujo es un juego?
El dibujo no es un juego, puede que para muchos el dibujo de los niños sea un simple proceso lúdico que adopta el niño, pero para ellos es mucho más, ya que jugar está relacionado con el mundo exterior del niño, pero sin embargo los niños dibujan para la formación de su mundo interior, la creación de la personalidad y la creación del yo.
Fotografía obtenida de http://www.fibulas.es/producto/por-que-dibujan-los-ninos/


8. ¿Cómo debe actuar el profesor mientras sus alumnos de infantil o primaria dibujan?

Los profesores en la escuela tienen que favorecer y fomentar libremente el dibujo ya que durante los primeros años el dibujo interviene en la formación del yo, pero a partir de los 8 años aproximadamente ya se debe empezar a fomentar el análisis de obras y técnicas. Una introducción de las técnicas y los conocimientos a una edad temprana puede producir grandes problemas, el educador no debe inferir en el proceso porque forma parte de la creación de su yo, pero sí debe ser un especialista en las etapas en las que se produce cada dibujo.

9. Nombra los estadios creativos por los que pasa el individuo a lo largo de su vida y descríbelos brevemente.
Durante la vida se producen tres estadios creativos:
-Estadio de la expresión espontánea (1-8 años): en este estadio la creatividad y la espontaneidad sin censura. Estos dibujos muestran en inconsciente del niño, aquello que no es capaz de expresar verbalmente.
-Estadio de la conciencia crítica (9-12/13 años): durante este estadio la técnica mejora considerablemente y de ahí que se desarrolle el sentido crítico, ya que se preocupan por la calidad de la obra. Es el momento crítico de la creación de las personalidades: la personalidad visual o la no visual. La visual se acerca al realismo y la no visual seguirá dependiendo de sus emociones.
-Estadio de la creación consciente (a partir de 13 años): en este estadio las actividades artísticas son totalmente conscientes y pueden elegir esta disciplina para continuar formándose en ella.
Fotografía obtenida de http://www.fibulas.es/producto/por-que-dibujan-los-ninos/

10. ¿Cuáles son los mejores materiales de trabajo en plástica?
A edades tempranas es necesario comenzar a trabajar con materiales sencillos y técnicas sencillas como el dibujo, modelado, pintura, etc. Como soportes podemos utilizar papeles y cartones; como herramientas, éstas pueden ser muy variadas desde pintura para dedos, ceras (blandas o duras), lápiz de grafito, palillos, lápices de colores, rotuladores, materiales para pintura (pinturas al agua, gouache o témpera) hasta papeles para realizar collages o encolados, o la arcilla para el modelado.

11. Si has consultado otras fuentes referenciadas en el libro indica cuales y por qué.
La fuente que he consultado ha sido el autor Piaget, para aclaraciones varias que se presentaban en el libro.
12. Describe las características del periodo de la esquematización y el periodo del realismo subjetivo.
- Periodo de esquematización: comprende desde los 4 hasta los 8 años. En este periodo el niño el niño se esfuerza por realizar vocabulario gráfico y por realizar imágenes que describen por sí mismas lo que representan, además el espacio empieza a ser representado lo que da lugar a la representación de composiciones coherentes.
- Periodo del realismo subjetivo: este periodo oscila desde los 8 hasta los 10 años, en él el niño plasma en sus obras como percibe el mundo, con más realismo como indica su nombre. Empiezan a plasmar los detalles de los dibujos.


13. ¿Qué recomendaciones hace el autor a los padres, educadores y maestros?
Para que padres, educadores y maestros puedan tener éxito en la función educativa de la plástica, éstos deben conocer las leyes generales del desarrollo gráfico, sus etapas y las edades en las que ocurre. Algunas recomendaciones que se pueden seguir son:
-Nunca hay que presionar al niño que dibuje.
- El niño necesita la aprobación de los adultos para sentirse satisfecho consigo.
- Hay que evitar el elogio exagerado.
- Ha de ser el niño el que ponga los límites a los tiempos del dibujo.
- Nunca hay que preguntar al niño pequeño por lo que representa su dibujo ni proponerle temas o motivos.
Fotografía obtenida de http://www.fibulas.es/producto/por-que-dibujan-los-ninos/
- No anticipar un nombre ni interpretar el contenido del dibujo.
- El adulto nunca debe realizar dibujos para el niño.
- Nunca corregir el dibujo del niño.
- Nunca calificar sus dibujos.
- Nunca intervenir sobre el dibujo del niño.
- Evitar todo material didáctico que utilice dibujos figurativos realizados por ilustradores adultos.
- Favorecer las realizaciones espontáneas de naturaleza abstracta.
- No poner a ningún niño como modelo ante los demás.
- No enviar sus dibujos a concursos donde se otorguen premios.


14. ¿Qué significado tiene el círculo primigenio?

Está relacionado con el desarrollo neuro-motor y con el dominio definitivo de la función visual. Su presencia se inicia alrededor de los 2 años y no finaliza hasta pasados los 4 años.


15. ¿Es la colormanía una epidemia escolar?

Sí, ya que debido a esto hacemos que el niño frene su imaginación y expresividad imponiéndole que el niño extrapole sus vivencias y su subjetividad. Estamos acostumbrados a creer que los colores favorecen al niño a que establezca una relación con el mundo, pero, al contrario, el interés del niño tanto hacia el mundo como hacia al dibujo se ve desviado si se le imponen este tipo de cuestiones.

16. Puntos que resaltarías como los que más te han servido.
Personalmente los puntos que más me han servido han sido el descubrimiento de por qué los niños dibujan, como gracias a esto se forma el yo del niño. También algo que considero muy útil son las recomendaciones que da Antonio Machón acerca de cómo debemos comportarnos ante el dibujo del niño, ya que algunas de ellas las desconocía o directamente las realizaba de forma incorrecta.

17. Descubrimientos personales a través de la lectura de este libro.
Gracias a este libro he descubierto que el dibujo es un elemento más en el proceso del crecimiento del niño y que no sólo es beneficioso para el desarrollo de la personalidad o la creatividad, sino que es fundamental para que el niño progrese y avance en todos los aspectos de su desarrollo tanto físico como psíquico.

18. Puedes argumentar después de leer el libro ¿por qué dibujan los niños?
El dibujo en el niño no es algo meramente lúdico, sino que es necesario para ellos ya que gracias a éste los niños adquieren una individualidad en la percepción del mundo, ellos mismos van formándose su idea del mundo y de ellos mismos. El dibujo de los niños es una representación más de la formación de la personalidad de éste y una muestra de sentimientos y emociones, los niños no sólo dibujan para jugar, sino que a través del dibujo expresan lo que no quieren o no son capaces de decir.

19. ¿Recomendarías este libro?
Sí, recomendaría este libro a padres y docentes, creo que todos estos deberían leerlo para que realmente conocieran el significado de por qué sus hijos o alumnos dibujan y pudieran ayudarles a fomentarlo de forma correcta, ya que este tema es un gran y desmerecido desconocido en el mundo de la educación.

20. Conclusiones a las que has llegado.
Estamos muy confundidos acerca de por qué los niños dibujan, el hecho lúdico es el que prevalece en la sociedad ya que incluso yo misma, después de leer el libro he preguntado a personas cercanas a mí sobre este hecho y todas respondían lo mismo “porque se aburren”, “para jugar”, etc. Este aspecto debería ser reestablecido en la sociedad para que así todos pudiéramos ayudar al niño a desarrollarse a través del dibujo dado que, aunque el dibujo no sea un juego, para ellos, además de serviles para crearse a sí mismos, hay un aspecto lúdico que es inconfundible, así que ayudar a crecer dibujando es una de las mejores opciones que podemos tomar tanto docentes como padres.

Y este ha sido mi trabajo sobre el libro Por qué dibujan los niños, ¡espero que guste mucho! Y ya sé que esperáis la entrada de hoy, en un ratito estoy aquí otra vez ¡no os lo perdáis! 😄

Comentarios

Entradas populares de este blog

La familia Buenaventura

Y de profesión.. ¡Pintores!

It's the final countdown!